May 30 2014

¿Que es el Dividendo Digital?

En noviembre de 2007, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, acordó atribuir la banda de frecuencia 790-862 MHz, que hasta esa fecha estaba reservada para los servicios de televisión, a los servicios de comunicaciones electrónicas móviles (telefonía móvil), en lo que se denominó el Dividendo Digital. Este nombre se deriva del hecho de que esta actuación es posible gracias a la evolución de la TV de analógica a digital que es más eficiente y ocupa menos espectro radioeléctrico y puede realizarse tras el cese total de las emisiones analógicas y tras liberar la parte del espectro de frecuencias que ocupaban dichas emisiones.

El nombre  Dividendo Digital se refiere a las menores necesidades de espectro de radiofrecuencia que son necesarias para la radiodifusión digital comparada con la analógica. Con la televisión analógica, el espectro dedicado a la radiodifusión de la televisión se dividía en canales, cada uno de ellos con un ancho de banda de 8 MHz, por los que se transmitía un único canal de televisión. Con la evolución de la televisión a emisión digital, en cada uno de los canales anteriores se puede pasar a emitir entre 4 y 7 canales digitales, dependiendo del formato, la calidad y el grado de compresión de la señal. Esto permite un ahorro en el uso del espectro dedicado a la televisión que puede permitir destinarlo a otros usos. El termino Dividendo Digital hacer referencia también al posible impulso a los servicios telecomunicaciones al permitir disponer de más espectro para proveer otros servicios como, en este caso, la telefonía móvil.

En noviembre de 2007, la Comisión Europea hizo la Comunicación COM (2007) 700 final para “Aprovechar plenamente las ventajas de Dividendo Digital en Europa”. En dicha comunicación, la Comisión destacó la importancia de la liberación del espectro para impulsar los servicios de comunicaciones electrónicas. Posteriormente, en 2010, la Comisión aprobó la “Decisión C(2010) 2723 sobre las condiciones técnicas armonizadas relativas al uso de las banda de frecuencias de 790-862 MHz para los sistemas terrenales capaces de prestar servicios de comunicaciones electrónicas en la Unión Europea”. En dicho documento se fijaron los parámetros técnicos para permitir una uso armonizado y eficiente del Dividendo Digital. Finalmente, el 20 de septiembre de 2010, la propuesta de Decisión COM (210 471 Final) pide a todos los estados miembros dispongan la banda de 790-892 MHz para servicios de comunicación electrónicas a partir del 1 de enero de 2013 con exenciones hasta el año 2015 cuando existan circunstancias nacionales o locales extraordinarias.

En España, siguiendo las propuestas de la Comisión se anunció en mayo de 2009 que reservaría la banda de 800 MHz para el uso de comunicaciones electrónicas. Este anuncio se desarrolló mediante el Real Decreto 365/2010 de 26 de marzo que establece la transición gradual a los nuevos múltiples (conjunto de canales de TV). Posteriormente el Real Decreto 169/2011 de 11 de febrero establece la obligatoriedad de emisión simultánea de los canales digitales que están emitiendo en la actualidad y establece la fecha límite para la finalización del proceso, el 31 de diciembre de 2014. Como continuación a dicho decreto, la Ley 2/2011 de 4 de marzo, de Economía Sostenible prevé que la banda 790-862 MHz se destine principalmente para la prestación de servicios avanzados de comunicaciones electrónicas.

El proceso de migración es complejo. España está dividida en 76 demarcaciones que pueden utilizar frecuencias distintas para las emisiones. En los siguiente mapas se muestran las distintas demarcaciones definidas.

Mapa de canales TDT - Nacional y Comunidades Autónomas

Mapa de canales TDT – Nacional y Comunidades Autónomas

 

Mapa de canales TDT - Mapa provincial

Mapa de canales TDT – Mapa provincial

 

Una vez el Gobierno publique las nuevas frecuencias asignadas a los canales que deben transferirse a frecuencias más bajas deberá comenzar la emisión simultánea en ambos canales. Esta simultaneidad está previsto que dure un máximo de 9 meses, tiempo que deberá aprovecharse para que los antenistas modifiquen las instalaciones de antena. Es muy probable que haya que añadir nuevos amplificadores a la cabecera de amplificación en las frecuencias en las que actualmente no haya emisión. Aunque la previsión original del Gobierno era terminar la transición a 1 de enero de 2014, el retraso en la puesta en marcha del proceso ha hecho que el objetivo actual sea la fecha marcada por la Comisión Europea del 1 de enero de 2015.

La cercanía de la fecha tope de adecuación y, por tanto, el breve periodo del que dispondrán los antenistas para adecuar las infraestructuras de recepción de TV TDT sugiere que es también muy posible que el proceso se extienda incluso más allá del 1 de enero de 2015.


¿Qué te ha parecido este artículo? Dejanos tu valoración:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votos, media: 4,67 de 5)
Cargando…


1 Comentario

  1. juan Jose 31/05/2020 / 23:46

    Buenas noches , haber pregunto por que motivo cuando sintonizo el TV, para actualizar todos los canales, se quedan todos dentro de un orden, por que al cabo de media hora se pierde la primera normal la primera HD, y 24 Horas, hay que volver a sintonizar otra vez todos los canales, luego al cabo de unas tres horas ya no se ve ni la 1 normal, ni la 1 HD, pero si se ve 24Horas, que esta pasando, alguien me puede comentar que esta ocurriendo, cambie el cable de antena el mastin, tengo una, ANTENA-UHf-TELEVES-DAT-75-HD-BOSS-TECH

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *