Jun 19 2014

Dividendo digital: Porque hay que volver a pagar al antenista por ajustar la antena

El tema del Dividendo Digital, del que ya hemos comentado en otros artículos en qué consiste y como ha evolucionado, parece que, por fin, está próximo. Es muy probable que en los próximos meses se publiquen las nuevas frecuencias de emisión para los distintos canales y el plan que se seguirá para la adecuación de las infraestructuras de captación de señal de TV en viviendas y edificios. Ello dará el pistoletazo de salida para empezar a ajustar los sistemas de recepción de TV de viviendas y edificios. Este ajuste va a tener un coste y el ciudadano normal dirá que, con esto del Dividendo Digital, ya nos vuelven a «sacar los cuartos». No le falta razón, pero también hay que reconocer que tiene circunstancias atenuantes que explicaremos a continuación. Siendo honestos, el proceso de migración de la TV analógica a la TDT del 2010 era mucho más fácil en dos pasos. La televisión analógica estaba en las frecuencias más bajas así que la idea fue colocar la TV digital (la TV TDT) en los canales más altos para poder realizar emisiones simultaneas (proceso denominado normalmente simulcast, lo volveréis a oír próximamente) y así facilitar la transición entre ambos tipos de televisión. Es por ello que se colocaron todas las televisiones privadas en los últimos cuatro canales del espectro dedicado a la TV, en los canales 66 al 69, que estaban sin utilizar. Durante los meses de transición entre la TV analógica y la digital, se emitieron ambas señales a la vez por lo que pudieron cambiarse con tranquilidad las instalaciones de las comunidades de vecinos (las cabeceras de distribución) y los televisores (compra de receptor de TV TDT o nueva televisión). Una vez terminado el plazo, dejo de emitirse la televisión analógica por lo que sobró una parte del espectro radioeléctrico. En la actualidad, estamos usando un espacio radioeléctrico para la difusión de la TV que es mayor de lo necesario. El Dividendo Digital consiste precisamente en eso, en optimizar dicho espacio compactándolo y reorganizándolo, lo que es muy importante teniendo en cuenta que el espectro radioeléctrico es un bien escaso. En la figura a continuación puede observarse el proceso completo:

Etapas de la reorganización del espectro de emisión de TV

Etapas de la reorganización del espectro de emisión de TV

Estas frecuencias que dejamos de utilizar para la radiodifusión de la TV se utilizarán en el futuro para la telefonía móvil 4G o LTE que requiere cada vez más recursos ya que el tráfico de datos en telefonía móvil se está incrementando fuertemente en los últimos años con la irrupción de los Smartphones. Volviendo a la pregunta inicial ¿esto es un nuevo saca cuartos? Hay que recordar que por las frecuencias que se han vendido a los operadores móviles el estado cobro 1.300 millones de euros, como puede verse en este documento. Dinero que en su momento el gobierno estableció que se utilizaría para subvencionar la adaptación necesaria en las comunidades de propietarios en el artículo 51 de la Ley de Economía Sostenible  de marzo de 2011 dice textualmente:

«Los costes derivados de la reorganización del espectro radioeléctrico que es necesario realizar para liberar la banda de frecuencias 790 a 862 Mhz, serán sufragados por la Administración con los ingresos obtenidos en las licitaciones públicas que se convoquen para asignar espectro radioeléctrico.»

Estos costes podrían alcanzar los 800 millones ya que implica ajustes en los centros emisores y en las antenas colectivas y la emisión simultanea en dos canales durante la fase de transición. Claro que llego la crisis y el gobierno, finalmente, manifestó que no va a portar ningún dinero para facilitar el ajuste. Los antenistas, desde luego no nos vamos a quejar de la cantidad enorme de trabajo que está por venir, pero hubiéramos preferido que este segundo cambio estuviera subvencionado por el Estado, como se comprometió en un principio, y, sobre todo, teniendo en cuenta el dinero cobrado por la venta del espectro. Como acabo de comentar, finalmente, no está previsto que haya ninguna ayuda. En cualquier caso, el resultado final es que va a ser necesario ajustar o re-antenizar como he llegado a escuchar (bastante incorrectamente por cierto) gran parte de las comunidades de propietarios o viviendas unifamiliares para poder seguir viendo la televisión. Ya saben que es fundamental contratar a un antenista profesional  inscrito en el registro de Instaladores de Telecomunicación del Ministerio de Industria. Dejaremos para próximos artículos la descripción exacta de lo que hay que hacer en la instalación y el coste aproximado del ajuste.


¿Qué te ha parecido este artículo? Dejanos tu valoración:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (4 votos, media: 3,75 de 5)
Cargando…


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *