Como hemos comentado en artículos anteriores, una vez terminado el proceso del Dividendo Digital, las operadoras de telefonía han empezado a ocupar las frecuencias que han dejado de utilizarse para la televisión TDT. Ello puede producir que se produzcan las llamadas Interferencias 4G o LTE provenientes de la telefonía móvil.
¿Que son las interferencias?
Se habla de interferencia cuando, en un sistema de comunicaciones determinado, existen otras señales originadas por otro sistema de comunicación distinto que impide o dificulta la normal recepción la señal que queremos escuchar.
En sistemas radioeléctricos, esto ocurre cuando en una misma zona se reciben simultáneamente señales de dos o más sistemas que funcionan en la misma banda de frecuencia, o cuando uno de los sistemas produce señales indeseadas fuera de su banda de trabajo y esas señales caen dentro de la banda de otro sistema.
Estas señales pueden ser indebidas o no, el espacio radioeléctrico es un medio que todos los sistemas de telecomunicaciones tienen que compartir, cada uno con su propio derecho, si que es cierto que a veces puede haber sistemas que emitan señales fuera de la legalidad y que además afecten la normal recepción de una señal con todos los permisos debidos.
También existen multitud de señales en el ambiente provenientes de microondas, coches, o aparatos electrónicos que puedan haberse estropeado que son muy difíciles de controlar.
Técnicamente, se define interferencia como un fenómeno en el que dos ondas se superponen y dan como resultado una onda de características (amplitud y fase) distintas. Las interferencias se producen por la interacción de ondas que tienen una frecuencia similar. Las interferencias pueden ser un producto deseado o indeseado según el campo en el que se produzcan y el uso que se esté dando a las ondas generadas. En el caso del ámbito de las radiocomunicaciones y en relación a ondas electromagnéticas, las interferencias son un efecto indeseable de la compartición de un medio abierto que se produce cuando dos fuentes emiten en la misma frecuencia o en frecuencias cercanas. Esta situación puede producir errores de comunicación o, incluso, impedir la comunicación totalmente.
La interferencia más habitual es cuando ambas ondas se combinan para formar una señal que de la que puede ser imposible recuperar la información. En este caso, la única solución es que alguna de las dos fuentes cambie su frecuencia de emisión o modifique la potencia con la que emite.
En algunos casos del campo de la electrónica de comunicaciones es difícil distinguir el concepto de interferencia del de distorsión ya que algunos tipos de distorsión producida por el tratamiento de la señal o por el funcionamiento del aparatos electrónicos producen componentes que son a su vez interferencias a la señal principal como, por ejemplo, los productos de intermodulación.
Una interferencia muy habitual en el campo de las comunicaciones y de especial interés en este trabajo es la “interferencia de canal adyacente” en la que parte de la potencia de una portadora sale fuera de su frecuencia asignada e invade parte del espectro de otra señal. La causa habitual de esta interferencia suele ser un mal filtrado de la señal emisora de tal forma que no supere los límites (izquierdo y derecho) del canal asignado.
En la figura adjunta se muestra un esquema simplificado de este tipo de interferencia:
¿Qué te ha parecido este artículo? Dejanos tu valoración: