Jul 12 2016

Amplificadores de viviendas (y II)

En este segunda parte del artículo hablaremos de los amplificadores utilizados edificios más grandes, a partir de 4 ó 6 viviendas y que normalmente utilizan un amplificador programable o modular.Como hemos comentado en el articulo anterior existen tres tipos distintos de instalación, a saber:

  • Amplificadores todo banda o banda ancha: amplificadores de interior o centrales de amplificación (para chalets y pequeñas comunidades)
  • Amplificadores o centrales programables (comunidades de mediano tamaño)
  • Amplificadores modulares o con monocanales (obligatorio en comunidades que sirvan más de 30 tomas de TV)

El primer punto ha sido tratada en la primera parte del artículo. Los dos últimos los trataremos a continuación.

Amplificadores o centrales programables

Este tipo de amplificadores se está volviendo cada vez más popular ya que tiene unas prestaciones muy buenas y a la vez tiene un menor precio que los amplificadores modulares. Como hemos comentado en la primera parte de este artículo, se utiliza en comunidades de en las que se sirve hasta 30 tomas (según la ley ICT de 2011), es decir, normalmente, de hasta 15 o 20 viviendas. La amplificación se realiza mediante una sofisticada electrónica que hay que programar para que se adapte a las frecuencias de emisión de la zona. Estos dispositivos cuentan que varios filtros internos que puede activarse o desactivarse a voluntad para reproducir una configuración en la que amplificamos los múltiplex en los que existe señal y se rechazan o filtran las señales de los no utilizados. A continuación podemos ver un ejemplo de Central Programable de la marca Televés, la Avant HD 5328:

Central Programable Avant HD de Televes

Central Programable Avant HD de Televes

Esta central es un buen ejemplo de las características más comunes de este tipo de amplificadores. Cuenta con las entradas habituales estándar que es obligatorio poner en una instalación ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicación) de un edificio destinado a viviendas, es decir la entrada de FM, Radio digital, varias entradas para VHF/UHF. Dependiendo del modelo también puede incluir una entrada para señal satélite, como es el caso.

Cada entrada se puede derivarse a filtros/amplificadores internos independientes por lo que se puede aplicar un nivel de amplificación distinto a cada tipo de señal. Ello nos permitirá que todas las señales tengan un nivel de potencia similar o bien, si es necesario, conseguir un nivel de potencia similar en la toma de la vivienda para todas las señales (las señales de frecuencia más alta se atenúan más en el cable coaxial) para el caso de que los cables de distribución sean muy largos, aumentando un poco más la potencia en canales altos. A cada entrada se entrada se le pueden aplicar uno o varios filtros en función de su frecuencia y amplificarlas independientemente. Este proceso se realiza, para este equipo, en grupos de hasta 5 múltiplex, desde el canal C21 hasta el C60. Por ejemplo, podríamos seleccionar los múlitplex C30 al C34 en un filtro y los C36 a C40 en otro de tal forma que amplifiquemos cada uno de estos grupo de forma diferenciada. La salida del equipo es una señal que es la suma de todas las salidas de los amplificadores internos. Esta señal resultante es la que se distribuye a las viviendas. La programación de esta central se realiza con un mando suministrado por la propia Televés que sirve para toda su gama de centrales y que se conecta a la central mediante un cable RJ45.

Programador Universal Televés

Programador Universal Televés

Con él seguiremos una serie de menús con los que configuraremos el equipo.

En otros casos, la programación del equipo se realiza directamente en el frontal, es el caso del Triax TMB 10B

Central programable Triax TMB 10A

Central programable Triax TMB 10A

que cuenta con 4 botones de navegación y el boton «enter» con el que programar la central mientra se muestra el dato a configurar en una pequeña pantalla de 4 dígitos. Esta central tiene su diagrama de bloques impreso en el frontal en el que se aprecia que a las señales UHF de entrada (UHF1 y 2) se les puede aplicar hasta 6 filtros/amplificadores.

La ventaja de estas centrales es su capacidad de modificar la configuración por el usuario y sin tener que hacer ninguna modificación física pero a la vez se consigue una calidad y una capacidad de configuración menor a los amplificadores monocanales que comentaremos en el siguiente apartado. Al ser programable, si existe cualquier cambio de frecuencias de emisión podremos adaptar directamente las frecuencias que cambian o cualquier otro canal que no tenga ninguna señal de TV y este introduciendo ruido en el equipo.

Amplificadores monocanales

Por motivos de calidad y el tema legislativo comentado anteriormente, este tipo de amplificadores es el más utilizado en las comunidades de propietarios de tamaño medio y grande. En este caso se amplifica cada canal individual, con un equipo independiente. La señal de cada una de los amplificadores se va combinando en las salida hasta contar con una señal en el último módulo que contiene todos los canales de TV, radio y satélite. Cada cabecera debe contener un monocanal para distribuir la señal de FM, la de radio digital DAB, la televisión TDT y, opcionálmente, la TV satélite. En la figura a continuación pude verse el aspecto que tiene una cabecera de distribución de TV, en este caso de la firma Alcad.

Cabecera Alcad

Cabecera Alcad

Puede observarse la fuente de alimentación a la izquierda y los 8 módulos monocanal que componen esta cabecera. Las entradas son los dos cables de la parte superior, en este caso las señales de VHF/UHF a la izquierda y la de una antena parabólica a la derecha. En la parte inferior derecha se encuentra la salida que ya puede distribuirse a las viviendas. Cada uno de estos monocanales se encarga de un canal concreto o en algunos casos de un grupo de canales contiguos como es el caso del muy habitual monocanal doble C58-59, en la Comunidad de Madrid

Como las frecuencias de emisión son distintas en cada demarcación (comunidad autónoma y provincia) dependiendo de las frecuencias en las que se emiten las televisiones autonómicas y locales, las cabecera son distintas en cada provincia o incluso en la zona de influencia del centro emisor correspondiente.

En el caso de Madrid cuyos canales de emisión son actualmente los C22, C26, C33, C41, C49, C55, C58 y C59, son necesarios 8 elementos para la señal de TV TDT (o 7 si se combinan el C58 y C59). Como siempre es obligatorio amplificar la señal de FM y la de radio digital DAB por lo que se necesitan dos elementos más. En el caso de que el edificio disponga de antena satélite, es necesario un elemento más por cada antena parabólica.

Como hemos comentado, es importante que cualquier modificación del sistemas de captación de TV, sobre todo en edificios con amplificadores monocanal, sea realizado por un instalador de telecomunicaciones autorizado.


¿Qué te ha parecido este artículo? Dejanos tu valoración:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (11 votos, media: 4,64 de 5)
Cargando…


5 Comentarios

  1. Gloria 29/10/2020 / 10:29

    Es obligatorio por ley el tener uno ? Que pasaría si no lo hubiera? Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *